Cesta de la compra

La inflación de los alimentos baja al 2,5% y mete presión para el fin del IVA cero a finales de mes

El precio del aceite de oliva ha disminuido un 7,13% desde que se eliminó el impuesto el pasado 1 de julio

La inflación desciende al 2,2%, la tasa más baja de los últimos 14 meses

El IPC se estanca en agosto y reduce su tasa interanual al 2,3%, la más baja desde julio

El IPC se estanca en agosto y reduce su tasa interanual al 2,3%, la más baja desde julio / EDUARDO PARRA | EUROPA PRESS | VÍDEO: EUROPA PRESS

María Jesús Ibáñez

María Jesús Ibáñez

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Los precios de los alimentos, que el pasado mes de agosto siguieron beneficiándose del descuento del IVA, han sido determinantes para que la tasa de inflación bajara el mes pasado hasta un 2,3%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), que este jueves ha hecho públicos los datos definitivos del Índice de Precios de Consumo (IPC). Pese a que el indicador definitivo ha introducido una leve corrección al alza respecto al adelantado, que se anunció del 2,2%, la tasa de agosto del 2,3% sigue siendo una de las más bajas de los últimos 13 meses, desde julio de 2023. Los carburantes, que han caído también a mínimos, fueron otro de los elementos clave en el descenso.

El Ministerio de Economía destaca especialmente "la reducción de los precios de los alimentos, con la disminución de seis décimas de la tasa interanual hasta situarse en el 2,5%, la menor desde octubre de 2021" como uno de los motores de la subida moderada de agosto. "Esta reducción está permitiendo acercar la inflación de los alimentos al índice general, gracias a las medidas de apoyo adoptadas", ha subrayado en un comunicado el departamento que dirige Carlos Cuerpo.

Ha sido relevante, por ejemplo, la caída del aceite de oliva, cuyo precio ha descendido un 7,13% desde que el 1 de julio quedó exento del IVA. Esta reducción no solo se debe, de hecho, a los cinco puntos que los consumidores han dejado de pagar con la eliminación del impuesto, que antes era del 5%, sino que es atribuible también a la rebaja que ya había previsto el sector ante el anuncio de una mejor cosecha este otoño.

También han dejado impronta en la moderación de precios de los alimentos las legumbres y hortalizas frescas, que, en plena campaña de verano, han descendido un 4,9% respecto a los precios que tenían antes de que empezara la cosecha, en mayo. El único producto hortícola que no baja son las patatas, que este verano han vuelto a encarecerse un 3,38%, tras varios meses de incrementos.

Un IVA del 2% a partir del 1 de octubre

La rebaja del IVA al 0% de los alimentos básicos, entre los que se incluye el pan, huevos, verduras y fruta, y a la que se sumó el pasado julio el aceite de oliva, estará vigente hasta el próximo 30 de septiembre, según prevé el decreto aprobado por el Gobierno para tratar de contrarrestar la crisis inflacionista iniciada en 2022. Entre octubre y diciembre, el IVA pasará a ser del 2%, ante la previsión de la inflación de los alimentos durante el último trimestre se va a ver moderada a la baja.

La inflación subyacente, el indicador que refleja la evolución del IPC sin tener en cuenta el precio de los alimentos no elaborados o los productos energéticos (que son muy fluctuantes, ya que están más sujetas a la demanda) también disminuye una décima, y se sitúa en un 2,7%. Esta sí, es la tasa más baja desde enero de 2022, justo antes de que empezara la escalada de precios originada tras el estallido de la guerra de Ucrania.

Los carburantes líquidos se abarataron en agosto un 9,8%, y el gasóleo un 9,0% respecto a agosto de 2023., con un barril de Brent que ha bajado ya por debajo de los 70 dólares, pese a las tensiones en Oriente Medio y la guerra de Ucrania. En el otro lado de la balanza, se sitúan los paquetes turísticos nacionales, que experimentaron este agosto un aumento del 12,2% respecto al mismo mes de 2023. Los precios en el sector de la restauración (restaurantes, bares y locales de ocio nocturno) subieron este verano un 4,5%, mientras que los de los hoteles y otras modalidades de alojamiento se encarecieron un 6,4%.

Del País Vasco a la Región de Murcia

El IPC registró tasas anuales positivas en todas las comunidades autónomas en agosto. El País Vasco presentó la más elevada (2,6%), mientras que Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha y la Región de Murcia registraron el incremento más bajo, del 2%. Canarias fue este agosto la segunda comunidad más inflacionista, con un incremento interanual del 2,5%, seguida, con un 2,4%, por Aragón, Asturias, Catalunya y La Rioja. Extremadura, Galicia y las Illes Balears igualaron la media nacional del 2,3%, y Madrid, Navarra y la Comunidad Valenciana se quedaron una décima por debajo, en el 2,2%. El IPC subió en Andalucía un 2,1%; en Ceuta, un 1,6%, y en Melilla, un 1,3%.