¿Nunca os ha pasado que creáis una ciudad en el Sim City con todo el cuidado del mundo, y aún así la cosa no va según lo planeado? Pues algo parecido, pero en la vida real, ocurrió con estas ciudades que se habían diseñado para ser las mejores pero acabaron fracasando.
Los ejemplos que vamos a ver, cuatro en total, fueron (y son) ciudades de nueva creación, lo que dejaba a los arquitectos y planificadores una gran libertad a la hora de diseñar los trazados: no había ruinas que proteger, ni barrios históricos, ni nada más allá de la orografía que se interpusiera a la hora de crear la ciudad perfecta, y aun así, la realidad es resultó ser muy tozuda.
Chandigarh, una ciudad occidental en la India
El origen de la ciudad de Chandigarh se remonta a mediados del siglo XX, cuando en 1947 la ocupación británica de la India llega a su fin. Tras la independencia, las regiones predominantemente musulmanas del noroeste se escinden, dando lugar a Pakistán y, al mismo tiempo, dejando a la región de Punjab sin su capital, Lahore, ahora en territorio pakistaní.

Para solucionarlo, el Primer Ministro Nehru decide crear una nueva capital, que además ayudaría a solucionar los problemas de hacinamiento que habían provocado los millones de refugiados provenientes del norte en el resto de ciudades de la región.
El nombre de la ciudad es en honor al templo fortaleza dedicado a la diosa Chandi, cercano a la ciudad, pues Chandigarh viene a significar "Fuerte Chandi", pero a lo que nosotros nos interesa es cómo se diseñó la ciudad y a qué problemas se enfrenta actualmente.

Inicialmente, la planificación de la nueva urbe fue encargada a los arquitectos norteamericanos Matthew Nowicki y Albert Mayer, que propusieron una ciudad jardín muy al estilo de los suburbios norteamericanos. Sin embargo, tras fallecer Nowicki en un accidente y renunciar Mayer a proseguir con el proyecto en solitario, este cayó en manos de Charles-Édouard Jeanneret-Gris, más conocido como Le Corbusier, quien por fin tuvo la oportunidad de poner en práctica todas las ideas de urbanismo que había estado desarrollando durante su prolífica carrera.
Le Corbusier diseñó una ciudad funcional organizada como si fuera un cuerpo humano, con diferentes órganos que cumplen diferentes funciones, de manera que cada zona cumple alguna de las cuatro funciones esenciales: vivir, trabajar, circular y disfrutar.
Así, la ciudad se organizó a partir de una retícula viaria de grandes avenidas que delimitan rectángulos de 800 x 1.200 metros, denominados sectores, la unidad básica del proyecto, y que acogen entre 5.000 y 10.000 personas en función de la escala social prevista de sus habitantes. A su vez, cada sector está atravesado por una franja verde que los recorre longitudinalmente y los une con el resto de sectores, al tiempo que acoge los servicios públicos (escuelas, zonas deportivas, negocios...)
Los problemas de Chandigarh
Los problemas de Chandigarh nacen precisamente de esta división funcional, que crea un amplia dependencia del transporte y provoca muchos desplazamientos innecesarios. Porque las zonas residenciales están separadas de las comerciales, de modo que uno no puede comprar el pan o la fruta bajo de casa, sino que debe desplazarse a una zona comercial que, si bien se encontrará dentro de su propio sector, puede estar fácilmente a 400 o 500 metros. Al mismo tiempo, todos los edificios institucionales no se encuentran en el centro, sino en la "cabeza", muy alejados de casi todas partes.

Este planteamiento, además, es poco acorde con la cultura hindú, por lo que al final muchas zonas se han reasignado, permitiendo el uso comercial en zonas de vivienda o incorporando mercados abiertos. La arquitectura racional del arquitecto suizo, alejada de la tradición, tampoco parece la más adecuada para el clima de la zona, en el interior de la India, y también hay críticas hacia las tipologías occidentales utilizadas.
Pero sobre todo, Chandigarh tiene un problema de superpoblación, con casi millón y medio de personas cuando el diseño original estaba pensado para solo medio millón. Esto, unido a que fue ideada pensando en el coche como medio de transporte, provoca grandes atascos.
La ciudad se encuentra encorsetada por el propio diseño de Le Corbusier y la ubicación geográfica, que no permite grandes posibilidades de ampliación ni en horizontal, con nuevas zonas, ni en vertical, pues la planificación prevé viviendas de pocas alturas, así como tampoco para sus edificios públicos, que ahora se ven desbordados. Irónicamente, existe mucho espacio sin aprovechar, con calles demasiado anchas, plazas enormes y extensos bulevares que no responden a una escala humana.

No obstante, tampoco se podría decir que Chandigarh ha fracasado, quizás como utopía que resuelve todos los males de la humanidad sí, o incluso si la comparamos con otras ciudades europeas, pero para los indios es un proyecto exitoso.
No en vano es la capital más rica del país, con el mayor número de coches por habitante. También es la ciudad más bonita y ordenada, alejada del caos urbanístico del resto de urbes, con muchas zonas verdes y hasta un lago artificial que es el destino de recreo de muchos de sus habitantes.
Brasilia: cuando la utopía no es para todos

A Brasilia se le asocia siempre con la monumentalidad de las obras de arquitecto Oscar Niemeyer, aunque en realidad la propuesta urbanística corrió a cargo de Lucio Costa, quien ganó el concurso para la construcción de una nueva capital de Brasil promovida por el presidente Juscelino Kubitscheck, con el objetivo de integrar a las regiones interiores en la economía nacional y, de paso, acabar con las tensiones entre Rio de Janeiro y Sao Paulo.
Curiosamente, Niemeyer, quien se incorporaría al proyecto posteriormente para encargarse de la parte arquitectónica, era jurado en dicho concurso, y también había sido alumno de Costa e incluso había trabajado en su estudio, por lo que es comprensible que la propuesta de Lucio sedujera a Oscar.
El lugar elegido para la nueva capital fue una altiplanicie en el Planalto Central, a más de mil metros de altitud, en una región agrícola y relativamente virgen.
La ciudad diseñada por Costa se articula en torno a dos grandes ejes, uno monumental, con los grandes edificios públicos, y otro residencial. Muchos aseguran que la forma de la ciudad está inspirada en la de un avión, un pájaro o incluso un arco, pero Lucio Costa, muy prosaico, aclaraba que simplemente se trataba de dos ejes que se cruzan para marcar un punto, solo que uno de ellos se curva para adaptarse al terreno.
En el eje recto, de orientación Este-Oeste se encuentra a Esplanada dos Ministérios, y la Praça dos Três Poderes, donde se ecuentran el Congresso Nacional (legislativo), el Palacio do Planalto (ejecutivo) y el Supremo Tribunal Federal (judicial). Finalmente, al oeste, cierra el eje la estación de ferrocarril.
El eje curvo se articula a partir de una gran avenida de más de quince kilómetros en torno a la que se ordenan las viviendas y otros equipamientos comerciales y sociales. En el cruce de ambos ejes se encuentra la estación de autobuses, y finalmente una avenida norte-sur une los dos extremos del "arco" dando servicio a las zonas industriales.
Los problemas de Brasilia
El primer problema de Brasilia es muy similar al de Chandigarh: la escala. La ciudad fue diseñada en torno al automóvil, con una densidad relativamente baja, amplias avenidas, muchas zonas verdes y las grandes funciones agrupadas, lo que aumenta los desplazamientos.

Otro aspecto negativo de la capital brasileña es que puede resultar inhóspita: con sus grandes bloques rodeados de parques, no invita a vivir la calle. Es una ciudad sin esquinas, sin centro ni plazas.
Sin embargo, el mayor problema de Brasilia es su incapacidad para integrar a la ciudades satélites, construidas de forma espontánea primero al calor de la rápida construcción de la ciudad, que requirió gran cantidad de mano de obra, y después para poder alojar a las clases obreras que dan servicio a todo el funcionariado de la capital.
Esto ha provocado que si bien Brasilia es un ciudad relativamente próspera y muy bella, que no ha alcanzado el medio millón de habitantes para los que fue diseñada debido al elevado precio de las viviendas, en torno a ella encontramos a otros dos millones de personas en núcleos urbanos que a menudo no cuentan ni con calles asfaltadas o sistemas de saneamiento.
Masdar City: ¿fracasará la ciudad ecológica del futuro?

Masdar City es un proyecto de ciudad ecológica y autosuficiente que comenzó a rodar en el año 2006, justo al lado del aeropuerto de Abu Dhabi, a las afueras de la capital del emirato homónimo. Uno de tanso proyectos de ciudad futurista, como el de Neom.
De su diseño se encargó el estudio Foster + Partners, cuyo arquitecto estrella es Norman Foster. Las obras comenzaron en 2008, con el objetivo de acabar en 2016, aunque esta fecha se pospuso hasta 2020. Sin embargo, en 2013 se abrió una parte de la ciudad con el objetivo de atraer a los primeros habitantes y así poder activar la economía local y financiar el resto del proyecto, aunque la ciudad no ha crecido significativamente desde entonces.

Masdar City es una ciudad cuanto menos curiosa, encerrada en sí misma gracias a un gran muro que la protege de las tormentas y los vientos, así como a una cubierta que reduce la radiación solar y la absorbe para producir electricidad.
También resulta interesante que se trata de una ciudad sin coches, que cuenta con un peculiar sistema de Transporte Rápido Personal, pequeños vehículos eléctricos que recorren la ciudad como si fueran un tranvía, así como también un tren eléctrico y un sistema de transporte de mercancías eficiente.
Los problemas de Masdar City
El mayor problema de Masdar City es que es una ciudad del futuro sin presente, que no ha seguido construyéndose desde que se abriera una parte al público en 2013, tal como se puede ver en las imágenes aéreas, donde solo una fracción muy pequeña de la ciudad se ha construido.
Los motivos pueden ser muchos, aunque podemos imaginarnos que puede no resultar atractiva para los habitantes de la zona, en un país en el que la gasolina casi se regala y desplazarse en coche no es un problema.
Otro asunto delicado en esta ciudad es que, aunque sea autosuficiente en términos energéticos -cuenta con una planta fotovoltaica de 10MW- en realidad, al ser relativamente pequeña y estar tan cerca de Abu Dhabi, no lo es en términos sociales. Si sus habitantes deben desplazarse a otros núcleos urbanos para trabajar, realizar gestiones administrativas o acceder a una amplia oferta de ocio, al final acabará funcionando como una gran urbanización. Que sea fantasma o no, estará por ver.
Sociópolis, en España también fracasan las buenas ideas

En Valencia también se iba a construir "la ciudad del futuro". Se trataba del barrio de Sociópolis, una idea que nació a mediados de la década de los 2000 al calor del boom inmobiliario, pero que, diseñada por el arquitecto Valenciano Guallart y con muchos arquitectos de renombre implicados en los proyectos de viviendas, planteaba un modelo de ciudad diferente e interesante.
En Sociópolis la ciudad y la huerta se daban la mano. Un barrio con grandes torres rodeadas de jardines y huertos urbanos, que trataban así de combinar la tradicional huerta valenciana con el inevitable crecimiento de la capital.
Hoy en día, sin embargo, Sociópolis es un desierto: solo hay seis edificios finalizados de los 18 previstos, y algunos se han quedado a medio construir, añadiendo un toque casi postapocalíptico a la zona. Lo curioso es que, como en su mayoría se trataba de viviendas de protección oficial promovidas por el Instituto Valenciano de la Vivienda, los edificios que sí se han construido tienen un indice de ocupación relativamente alto, en torno a los dos tercios, lo que hace un poco más trágico este fracaso.
Ni siquiera el nuevo "boom" inmobiliario que está recorriendo la ciudad, con obra nueva construyéndose en las pocas bolsas de suelo que quedaban, parece haber reavivado la llama de Sociópolis.
Los problemas de Sociópolis
Los problemas de Sociópolis son aquellos que tiene una ciudad a medio construir. Las calles, los parques y los huertos ya están ahí y hay que seguir cuidándolos, los equipamientos previstos (colegios, campos de fútbol, piscinas...) llegan lentamente (se ha construido el campo de fútbol), y está claro no es un lugar muy atractivo para abrir un negocio.
Esto hace que los habitantes de la zona vivan, literalmente, en medio de la nada, teniendo que coger el coche hasta para comprar el pan, llevar los niños al colegio o ir al médico. Un barrio que no tiene vida alguna y al que ir de noche a pie es cuanto menos tenebroso. Un ejemplo más de ciudades se habían diseñado para ser las mejores pero han fracasado.
Imagen | Gb Pandey En Xataka | ¿Nueva York sin gente? no, es Yujiapu, "la Gran Manzana China"
Ver 101 comentarios
101 comentarios
ademarodelbequio
De toda la vida para hacer una ciudad lo primero que se hace es poner un bar, y luego ya se haran las casas al rededor.
usuarioestandar
Es decir, que el mayor fracaso en la mayoría de estas ciudades es el estar diseñadas pensando únicamente en el coche y no en las personas. Típico error de urbanismo de los 60 que en España aún arrastramos.
Debería ser obligatorio dar una buena vuelta por Copenhague antes de diseñar un despropósito como los aquí mentados. Es una ciudad pensada plenamente para las personas, sin importar lo que "opine" el lobby automovilístico. De ahí que tengan la mayor calidad de vida del mundo.
tmacf
La pregunta es:
¿Hay algún proyecto de ciudad, diseñado por arquitectos, que haya triunfado?
Quizá el problema es que los arquitectos no están cualificados para diseñar algo tan complejo como una ciudad. Para colmo intentan hacer "obras de arte" en lugar de pensar en los problemas que pueden tener las personas, y cómo resolverlos con estructura funcional (que no digo yo que no pueda ser bonita).
En mi opinión, un equipo formado por ingenieros de varias disciplinas y algunos pocos arquitectos darían con una mejor solución que un arquitecto visionario. Es claro que un arquitecto no tiene la formación para prever cosas como: atascos en el flujo de tráfico, problemas en los sistemas de alcantarillado y suministro de agua/gas, distribución eléctrica, etc.
let410
Se llama socialismo. Siempre buenas ideas... Con mucha "mala suerte".
juanmcm
El problema que surge (con Sim City 3/4 de lo mismo) es que el exceso de racionalismo en una urbe puede chocar frontalmente con el pragmatismo y utilitarismo de la mente humana.
Por muy racional, por muy práctico que sea un concepto urbanístico, por muy sencillo, si la especulación inmobiliaria está en una burbuja y/o hay un pinchazo se va a notar, si la carestía o la carencia de un medio o un bien como puede ser el alojamiento o el transporte, harán que todo pueda llegar a fracasar estrepitosamente.
Por no contar con errores como tener que depender de un medio de transporte, cosa que también sudece en España, pero hay casos demasiado marcados como en Chandirgarh, al tener una división tan marcada entre las necesidades y sectores.
Un error bastante frecuente.
En la automoción tenemos el caso de la movilidad eléctrica. Tiene que mejorar en aspectos como autonomía (ya cada vez mejor) o el tiempo de la carga de las baterías, puesto que aún a día de hoy hay intereses en que se mantenga únicamente la energía fósil.
Con el urbanismo es lo mismo, hay intereses en que se viva de una manera determinada, el transporte sea de una manera y cualquier otra idea por muy novedosa que sea puede chocar de plano con la mentalidad dominante.
Hay que prguntarse porque siguen existiendo de manera tan marcada nuestros sistemas constructivos o conceptos de ordenación del espacio que vienen de las viejas insulae romanas además de su Cardo y Decumano y, desde la edad media apenas ha habido cambios.
muscardino
El futuro siempre es impredecible.
En EEUU después de la Segunda Guerra mundial hubo una ocupación del territorio inmensa para fines residenciales basada en un uso intensivo del automóvil al tener la energía un coste residual. Hace no mucho leí en alguna parte que un puñado de urbanistas nortecamericanos lamentaban ese tipo de desarrollo y admiraban la ciudad compacta europea. En las ciudades se convive y en las urbanizaciones se vive aislado en el terreno que circunda la edificación. Ante todo el "no disturb". Si ese es el paradigma, apaga y vámonos.
La civilización lleva demasiado tiempo sobre la tierra para saber lo complicado que es conformar algo válido. La planificación hecha ex novo es algo muy poco habitual en la historia y tiene los riesgos que se subrayan en el artículo. Los teóricos poseen brillantez pero suelen carecer de una idea cabal de la realidad.
Saludos.
ery23
Faltaron las ciudades chinas.
adesisp
En serio es un problema ir a comprar a 400 o 500m... que mal acostumbrados están los indios...
"de modo que uno no puede comprar el pan o la fruta bajo de casa, sino que debe desplazarse a una zona comercial que, si bien se encontrará dentro de su propio sector, puede estar fácilmente a 400 o 500 metros"
alejandrozelada
El error está en planificar. Las ciudades son dinámicas, y lo dinámico no se planifica.
Dejen que la gente compre una parcela de tierra y construya allí lo que le resulte más práctico o conveniente.
Si toman a UN tipo diseñando la vida de miles, después no se quejen de que no funcione.
camasegu1
Yo que soy del sur puedo deciros una cosa...donde este el eficiente diseño de una villa romana y el trazado de las urbes griegas, romanas y árabes que se quite lo demás.
nelbu23
Para nada estoy de acuerdo con que la arquitectura de Chandigarh no esté adaptada a su situación. Ni es el Le Corbusier de los años 20, ni se aleja de la tradición, ni se aleja del paisaje. Esos grandes volúmenes en fachada, con gran fondo, son extraídos directamente de la tradición, buscando generar la sombra y orientar las corrientes, los edificios públicos son bajos para permitir la conexión con las montañas (una reserva natural), además de la monumentalidad que presentan, tanto en su interior como en el exterior.
Se le pueden hacer muchas críticas al urbanismo, casi infinitas, pero la arquitectura es bastante ejemplar. Y hay que tener en cuenta que tanto Chandigard y Brasilia se plantearon en plena fiebre automovilística, de la que es muy fácil hacer crítica ahora pero digamos que de aquellas estaban obcecados, como se hace ahora con cualquier mierda en la que se use impresora 3d aunque sea más improductiva que un método más tradicional.
Masdar City siempre me pareció un despropósito de principio a fin.
vinsuk
shandigar se considera un éxito en India, es la ciudad más próspera y más bonita aunque superpoblada.
Vean en youtube El impacto de lo nuevo- problemas en Utopía. Merece la pena.
juegos010395
Y digo yo, ¿alguna vez triunfan estas ideas? Por internet hay cientos de posts sobre ciudades que no han triunfado por algún que otro motivo.
jaimeap
Un arquitecto calificando la ciudad más rica de la India de fracaso.
Creo que deberías revisar quien es el fracasado aqui. Flaco favor le haces a tus colegas...
enser
Cuando se planificaron Chandigard y Brasilia existian teorias que recomendaban mas orden porque el habitual desorden de muchas ciudades las volvia insalubres. De estos dos ejemplos hemos aprendido que la sectorizacion sin mezcla de usos no funciona.
El urbanismo es muy complejo, como tantos otros proyectos que afronta el ser humano en nuestros dias. Estas tareas tan complejas siempre las estan desempeñando equipos de profesionales con distintas capacidades. Los arquitectos son los menos inadecuados para dirigir la concepcion de una cuidad o un nuevo barrio porque su formacion cuenta con la 'triple pata': tecnico-economica, humanistica y plastica.
El conocimiento urbanistico no llega a ser ciencia porque aun no se ha podido experimentar todo lo que seria necesario, pero se ha avanzado y mucho gracias a experimentos como los del articulo.
La planificacion es necesaria, el crecimiento expontaneo ha funcionado siempre hasta que se alcanza un poquito de tamaño pero a partir de ahi o se planifica o se crea un desastre insalubre.
Mr.Floppy
Es muy difícil crear ciudades desde cero y pretender que desde el primer día ya tengan población suficiente. A la gente no le gusta mudarse a proyectos. Ya lo vemos aquí, a menor escala, con los PAUs, que están abandonados y sin servicios durante muchos años y eso que están al lado de las ciudades.
El único modo que veo a las "ciudades futuristas" es la paulatina evolución de las actuales, y eso, es muy, muy difícil. Al menos para los que las sueñan (entre los que me incluyo) como las que se ven en las películas.
De las mencionadas, me gusta mucho el sistema de Transporte Rápido Personal de Masdar.
acerswap
Exactamente como dices del Sim City a mi me ocurrio con otro juego: Caesar 3. En mi caso intenté justo lo opuesto, en vez de crear macrozonas con una dedicacion especifica lo que hice fue al reves: crear bloques con todos los servicios y casas para luego replicarlos indefinidamente como las urbanizaciones de chalets adosados o las celdas de un panal. En efecto, los problemas no tardaron en surgir.
Con tantos servicios duplicados el coste era prohibitivo (esto se ve en España con las administraciones). Si trataba de ubicar demasiados servicios en una misma zona no terminaban de llegar a los ciudadanos y debian cubrir tanto espacio que el espacio para las viviendas era insuficiente. En el caso de realizarlo en unas zonas mayores la idea de las celdas independientes perdia todo el sentido. Por no hablar de las insfraestructuras comunes de almacenamiento y comercio entre las celdas. Si le sumamos los problemas con la orografia del terreno o las zonas con recursos que no tenian otras zonas el proyecto acababa siendo un desproposito.
¿Está la solucion en crear unos elementos fijos (viviendas) en torno a un espacio vacio y rellenarlo segun las necesidades que aparezcan?
josuéperdomo
Son ciudades pensadas para robots: "engranajes de la mecánica capitalista", hoy en día en reversión y revisión. Una sociedad cambiante y saliente de los modelos de homogeneidad reinantes hasta el momento, en plena revolución disruptiva por los avances tecnológicos.
Todos esos modelos caen por su propio peso ante la heterogeneización social a la que estamos asistiendo. Mejor quiten a estos arquitectos de las manos el juguete de planificarnos la vida bajo minutas multimillonarias, y empleen ese mismo capital en adecentar y hacer más habitables y ecológicamente sostenibles los espacios civiles con los que contamos. Basta de pelotazos inmobiliarios, ruina social y causa de la crisis actual, parece que no aprendemos. Adaptación de las actuales urbes al crecimiento vegetativo, optimización de recursos y espacio o nos cargaremos este planeta, menos "ciudades del futuro" y más armonización del presente.
kilek
el problema es que no puedes forzar a la poblacion, los agrupamientos surgen de forma espontanea por necesidad, no por hacer un sitio vas a llenarlo de gente
rennoib.tg
Fracasan porque es muy complicado mover a millones de personas de golpe. Y porque la gente si quieren vivir en una ciudad, quieren vivir en una ciudad de verdad con historia y nombre (Madrid, Barcelona, Paris, Londres, etc) No a las afueras.
En vez de gastarse millones en hacer núcleos condenados, deberían probar a transformar los barrios de las ciudades que ya tienen para que sean más eficientes y puedan soportar mayor población.
joserodriguez12
Por cierto...menuda chorrada de artículo...!!!...las ciudades, crecen a base de gente, es la gente quien hace las ciudades...esto es un base...una ciudad con menos de medio siglo...???...hablemos de fracaso de aquí a unos cientos de años...!!!...cuandos años tiene Madrid...???...o Barcelona...???...Buenos Aires...???...como eran esas ciudades hace unos cientos de años...???...pues con estas ciudades pasará lo mismo, en 200 años no las reconoce ni su padre...
manuelcr
Los barrios con grandes avenidas y calles terminan siendo tremendamente impersonales, no invitan a hacer vida en la calle.
Para vivir la calle hay que tener calles más estrechas, con tus tiendas cercanas para lo esencial del día a día. Una gran compra en una gran superficie la haces una o dos veces al mes, no a diario.
Y lo mismo para el Ocio, acercarte un fin de semana al Centro Comercial de turno vale, pero poco más.
Pero si haces calles estrechas, dificultas la circulación de los coches, lo que genera problemas de tráfico y contaminación.
Lo único que se puede hacer es:
- Fomentar el transporte público
- Grandes aparcamientos bajo los edificios y calles del barrio, al que accedan los residentes para ir hasta su plaza de parking y puedan dejar el coche.
En superficie dejas solo el transporte público y la circulación de vehículos de reparto y privados que vayan de visita.
Solo con esto consigues reducir y mucho el tráfico diario de coches, dejando las calles para los vecinos y los negocios locales.
tboneporn
Dejemonos de tonterias,los utopistas nunca se cansan de fracasar,eso es algo bueno y malo,aunque lo malo lo sufren los contribuyentes.
Pere Ubu
Xataka rizando el rizo: el primer artículo destacado en portada bajo LO ÚLTIMO es uno publicado... hace más de cinco años. Im presionante.
KOROtito
La culpa del fracaso de estas ciudades, es simplemente, que las hacen solo unos arquitectos...
sensenic
Algunos casos no son fracasos por si mismo, sino por las circunstancias. Sociópolis además de eso no es ni un barrio, es parte de uno. Se vendió con pompa para poder atraer inversión y equipamientos, pero la idea sigue siendo buena y de hecho lo construido funciona. Los huertos urbanos tienen lista de espera, y como en cualquier otro barrio, los comercios y servicios irán llegando.
josemaredondo
Generalmente fracasan las ciudades que se diseñan para cambiar los hábitos de las personas por otros.
vicentesimal
Si les interesa el tema en youtube está toda la serie El impacto de lo nuevo (The shock of the new) presentada por el crítico de arte Robert Huges donde en el capítulo dos, Problemas en Utopía, se habla de todo esto. La serie es muy recomendable.