La bomba atómica fue lo que terminó por derrotar a Japón durante la Segunda Guerra Mundial, pero durante meses fueron los bombarderos Boeing B-29 'Superfortress' los que decantaron la guerra a favor de los estadounidenses. Cientos de estos bombarderos sobrevolaban y destruían las ciudades japonesas, demostrando su superioridad como el avión más avanzado de la época.
En la lucha contra el eje, Reino Unido, la Unión Soviética y los Estados Unidos compartían información y recursos, pero cada nación reservaba para sí algunos avances tecnológicos. Y los super bombarderos B-29 eran una de las armas de guerra más envidiadas.
Los Boeing B-29 disponían de ametralladoras controladas a distancia, compartimentos presurizados, ruedas dobles, un sistema de aterrizaje avanzado y los motores más potentes. Como bombarderos, tenían capacidad para transportar unas 9 toneladas de bombas y arrojarlas sobre objetivos a 5.000 kilómetros de distancia.
Eran bombarderos de largo alcance, pudiendo volar a gran altitud fuera del alcance de las defensas japonesas. Como describe Amusing Planet, en comparación, el bombardero soviético más avanzado por entonces utilizaba alerones cubiertos de tela. Nada que ver con el aluminio del B-29.

El presidente Roosevelt compartió con Stalin una enorme cantidad de recursos, vehículos y aviones, pero ninguno de estos bombarderos. Ni siquiera bajo alquiler. Una tecnología de largo alcance que los soviéticos podrían utilizar en su contra.
Como recoge Neatorama, a los B-29 se les ordenó aterrizar en tierras rusas en caso de emergencia. Y en verano de 1944 llegó el momento esperado por Stalin.
Tres Boeing B-29 ('General H.H. Arnold Special', 'Ding How' y 'Ramp Tramp') se detuvieron en Vladivostok. La tripulación estadounidense volvió a casa, pero las demandas de devolución de los Estados Unidos fueron ignoradas. Con esos tres aviones, dio comienzo uno de los ejercicios de ingeniería inversa más complejos de la historia.
Tupolev Tu-4: uno de los grandes trabajos de ingeniería inversa de la historia
Los ingenieros rusos desmantelaron por completo uno de los tres B-29. El segundo de ellos fue utilizado como referencia y con el tercer modelo se hicieron tests y pruebas de vuelo. En menos de dos años, los rusos construyeron el Tupolev Tu-4 "Bull", en honor a Andrei Tupolev, ingeniero jefe del proyecto.
Visualmente el Tu-4 era idéntico a los B-29, con el mismo tamaño, rango y velocidad. Pero el proceso no fue fácil y se tuvieron que realizar algunos compromisos. La URSS no disponía de las mismas láminas de aluminio y se tuvo que apostar por un material más grueso, lo que provocó que el Tu-4 pesara unos 340 kilogramos extra.

Las ametralladoras de calibre .50 fueron sustituidas por cañones Nudelman-Suranov NS-23. Los motores fueron sustituidos por los Shvetsov ASh-73TK. Pero el mayor desafío fue replicar el sofisticado centro de control de disparo. Los Boeing B-29 utilizaban cinco computadoras de General Electric para gestionar las armas y el sistema estaba fabricado con gran precisión teniendo en cuenta las características del avión. Finalmente, tras un par de años de trabajo lograron un sistema funcional.
El primer vuelo de un Tu-4 data de 1947. En agosto de ese mismo año se realizó el día de la aviación en la Unión Soviética, donde también estaban presentes los embajadores estadounidenses. Según describe el libro 'The Arrow', de James Dow, ese día volaron tres grandes bombarderos que se presuponían eran los B-29, pero la sorpresa llegó cuando un cuarto bombardero idéntico sobrevoló Moscú.
Fue entonces cuando los analistas occidentales concluyeron que los soviéticos habían sido capaces de replicar bajo ingeniería inversa una de las grandes armas de los estadounidenses. Era solo el inicio de la Guerra Fría.
Imagen de portada | Andrey Korchagin (Flickr)
Ver 20 comentarios
20 comentarios
rober7064
La ingeniería inversa debe producir rabia y admiración entre los afectados. Para otro día, la historia de cómo el portaaviones soviético Varyag de Ucrania fue comprado para "casino flotante" y terminó como el portaaviones chino Liaoning.
vinsuk
Es cierto que copiaron, también fueron copiados, pero a partir de ese modelo fabricaron el tupolev tu-95 que aún hoy siguen usando y es el avión de hélice más rápido jamás fabricado.
stranno_
Eso de que el B29 era el bombardero más icónico.. Se construyeron 12.000 B17 por 4.000 B29. Además el B29 no entró en servicio hasta Mayo de 1944, mientras que el B17 estaba ahí desde 1935.
andrescarevic
con un pais hecho añicos dudo que la URSS hubiera tenido presupuesto y ganas para desarrollar desde cero un avión de esas características, en contraposición el territorio continental de eeuu no sufrió ningún rasguño , asi guste o no no les quedaba de otra sobre todo después de que eeuu lanzara dos bombas atómicas sobre Japón , o se fortalecían los sovieticos o eeuu, con lo agresivos que son, capaz que los hubieran atacado de igual forma
macuesto
Metralletas por ametralladora, no es lo mismo aunque lo parezca
sanamarcar
No se pero rusia no es lo que era en I+D. No tienen software propio, hardware propio, yo los veo un poco perdidos. Los chinos le han pasado por encima de una forma brutal, en breve los compraran por 4 perras y tendremos a los chinos como vecinos.
dugger
Teniendo en cuenta que el nuevo JSF en su versión STOVL F35B es un desarrollo del YAK-141 del cual Lockheed compró sus planos por 4 rublos, esto ya no me parece nada.
emaus
Estas historias de robos y copias entre Rusia y EEUU me encantan! Han ocurrido varias, entre helicópteros y tanques... la de los B29 no me la sabía
guilleid15
No solo ingeniería inversa, sino que cuenta la leyenda que muchas partes del Tu-4 decían Boeing.
Una pequeña corrección, creo que lo correcto (valga la redundancia) es llamarlos Boeing B-29 y no Boeing 29, la B es una designación para bombardero, así como actualmente tiene la F (antiguamente la P) para cazas y la X precedida del nombre para prototipos (la Y no sé cuándo se usa pero también).
ddiez
Los B29 decantaron la guerra a favor de los estadounidenses y tenían 5 "computadoras" General Electric.
Todo ok José Luis, vivan los estudiantes de la ESO.